
Oralidad de las comunidades e investigadores territorio - Arte Rupestre
RE-SIGNIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES, CON EL ARTE RUPESTRE.
El territorio entrelaza la vida del hombre en todas sus acciones divergentes que trasforman el mismo, estas acciones se establecen desde la espiritualidad del entramado social que ha resignificado, muchos de esos componentes en el territorio construyendo panoramas propios arquetipos coloreados, por la relación de su vida con la tierra.

La investigación da por resultado que la población de los dos corregimientos es diversa social y culturalmente, la migración de citadinos se entremezcla con la comunidad indígena y campesina, en la interacción de estas comunidades se puede encontrar diferencias culturales en el mismo territorio, dando así construcciones desde diferentes grupos que se entremezclan étnicamente y llevan alguna medida un sentido de vida indigenista y con esto una identidad con el territorio.
Desde la naturaleza del espacio, con la interpretación que hace desde la relación de los sujetos- objetos, su ejercimiento de territorialidad mediante la acción. Por ejemplo el paisaje como explica Santos, se aleja cada vez más de un mundo natural, prácticamente reducido a los lugares, para convertirse en un “conjunto de trabajos heterogéneos de edades diferentes, pedazos de tiempos históricos representativos de diversas maneras de reproducir la vida, que llevaban esas generaciones pasadas en su construir de espacio”[1]; por eso se cree que debemos superar el análisis del aspecto del paisaje para llegar a entender su significado.
Cuando habla de que un espacio geográfico es un hibrido, describe la acción intencional es moviente, consciente y voluntario.Ya que, las creencias, los deseos, las intenciones se implican un objetosegúnBollnow, “Por el hecho de no ser un objeto entre otros objetos, si no un sujeto que se relaciona con su entorno, el hombre puede ser definido por su intencionalidad”.[2]La noción de intencionalidad, proviene de la psicología y del psicoanálisis, puede ser apropiada en el análisis geográfico desde la geografía de la percepción.
Ahora bien desde esta idea se parte a una construcción historicista en la que no se puede lucidar que hubo exactamente. Ver la construcción del ideario de esta generación y de estas comunidades, en relación a lo que ellos generan alrededor del arte Rupestre en un sentido espiritual y de rito, a la llamada al territorio. Las congregaciones de las diferentes comunidades, demuestrala interacción y la significación del arte rupestre, este tipo de costumbres se crean continuamente y generan territorialidad.
Los Cambios desde el origen, en el hombre crean rasgos culturales que ya sean buenos o malos fermentan en la construcción de los pueblos en su identidad; que a pesar de la transgresión de otras culturas, hay un corazón que permite seguir latiendo en la memoria. Escudriñar lo que hablan los mayores es el resumen de este capitulo en el cual se abordan los significados su mirada ante estos lugares sagrados y sus resignificados como cultura Quillasinga y su territorio.
Nuevas significaciones. Aunque no conozcamos el significado original de estas expresiones, hoy en día las comunidades indígenas y campesinas le otorgan a estos sitios propiedades mágicas o se les considera como lugares sagrados donde reposan los espíritus y donde por lo general "espantan". En el caso de los algunos corregimientos le dicen la piedra del mal aire, estas re-significaciones de los lugares rupestres, evidencia una constante dinámica social que tiende a incorporar los objetos del pasado a las particulares condiciones de vida y maneras de pensar del mundo de la actualidad.
Lo que enprincipio para sus ejecutores, pudo tener un significado ritual relacionado con el culto a alguna divinidad o la historia de su propio tribu representada, puede significar para el cristiano la presencia del demonio o para el moderno en el futuroun sitio de interés, no por sus condiciones espirituales, sino por sus caracteres como objeto patrimonial y fuente de conocimiento del pasado.
Cada lugar construye sus significados algunos no existe rasgos culturales que los relacione en la percepción de las comunidades aledañas. En este caso el cabildo mayor y menor de Genoy que involucra los territorios de Genoy y Mapachico, en la organización de la comunidad Quillasinga toma como propios y comienza a haber un rescate de la ritualidad y de prácticas.
Entorno a esto no solamente hay una retoma de estas practicas por parte de estas comunidades,, que en su reconocimiento dando un valor,un cuidado, estas medidas funcionan entorno al tratamiento y cuidado. Pero hay otras personas muchas veces a parte de la comunidad que interactúan sin tener el conocimiento de como admirarlas y por lo tanto se profanan.
Las circunstancias y tiempos cambian, quedando estos lugares descubiertos a la intención de las nuevas generaciones, que por diferentes fenómenos se han permitido el cambio de su cultura, con ganas de buscar lo que significa comienza a tener una reivindicación de su etnea y a planteamientos indigenistas. Esas nuevas generaciones no solo son de la comunidad Quillasinga si no de comunidades mestizas con procesos indigenistas.
Si se tomara la idea de que se exploten económicamente,como ecoturismo o etnoturismo, hay que ser consientes de su cuidado y del conocimiento de la misma comunidad entorno a los procesos que deben salir de la misma.
El derecho propio en la construcción de territorio. Luego de los encuentros y desde el pasar de los tiempos con sus generaciones, en el adelanto de las culturas.Hay que reconocer que estas costumbres son construidas, por los intercambios culturales se dan en todas las dimensiones, la simbología esta cargada de ideas de otras culturas y más al saber que el poblamiento de estas montañas se pudo generar desde diferentes grupos humanos que abarca unos 25000 años aproximadamente en el poblamiento de américa. Los intercambios entre comunidades con los sabedores médicos, taitas que se relacionan a la nueva comunidad y aportan, su conocimiento desde las plantas.No es de extrañarse la llegada de plantas sagradas como el Yagé que provienen desde hace cientos de cientos de años desde el conocimiento de las selvas subiendo, por las venas del amazonas para llegar a la sierra y mostrar su medicina.
Es así cómo todas las etneas que estuvieron aquí pueden ser las descendencias de antiguos Quillasingas Y Pastos, donde comienzan a contar su historia desde el derecho mayor y su relación con la tierra, el territorio con su ley de origen, Taita Ramiro Estacio pueblo Pasto, en su Conferencia Derecho Mayor y Ley de Origen cuenta.
“Hablar de los derechos de la naturaleza, es hablar de la madre tierra, es hablar del territorio, algunos dicen que está escrito en las rocas grandes en las montañas, en las piedras algunos los llaman petroglifos, jeroglíficos, otros dicen que es la tras andina, pero ahí está escrito en piedras el derecho mayor; en círculos grafías en la cola del mono, ahí está la estrella de las ocho puntas, ahí está derecho mayor en las piedras que están en el territorio, en las rocas que sostienen las grandes montañas”[3].
Ahí entonces el derecho mayor de ser un argumento para defender las tierras, también es el viento que está en las montañas, es el agua, es la tierra, es el fuego el derecho mayor es la palabra es la acción es la danza, es la práctica de la medicina tradicional o de la medicina indígena, son los cantos. Esto manifiesta la interacción de la cultura y todos sus quehaceres, se manifiestan espacialmente en la territorialidad ese constante ejercer de su vida en el territorio.
“El territorio esto se concibe como un organismo vivo que siente, que piensa, que respira que tiene derechos, deberes obligaciones es nuestra madre, quien nos da de comer, no es un pedazo de tierra que se compra y se vende, es quien nos da la vida por eso vivir y convivir con ella es mantener vivo el vínculo maternal y la existencia misma, es un ser vivo con quien hay que saber relacionarse, porque así como nos da también nos quita, por eso hay que dar para recibir, por tal sentido nuestro territorio está compuesto por varios elementos agua, fuego, aire, energías fuerzas magnéticas, oxígeno, sustancias vivas-muertas, tierras frías-calientes, tierras estériles, que nos dan toneladas y toneladas de alimento.[4]
Esta es la relación que unifica el hacer de los seres humanos con el espacio, constante de poblaciones que no han desaparecido, que están muy presentes. El reconocimiento de sus derechos por la tierra, no como un elemento económico y de productividad si no de vida del vinculo materno con la tierra.
En el manifiesto Cumbe se deja claro como es la relación del derecho mayor con autonomía, dice:
“si perdemos la autonomía, perdemos la tierra al perder la tierra perdemos los derechos, al perder los derechos perdimos nuestra vida, porque no hay vida para la humanidad, sino en la tierra y nosotros los indígenas no somos otra cosa, somos seres humanos con pensamiento, corazón y conciencia. No somos salvajes, somos hombres que pensamos y no necesitamos que no reduzcan a la vida civilizada”.[5]
La espiritualidad y el que hacer diario se ven plasmados en todos los ámbitos de la vida, las personas hayan identidad, en la simbología y le dan gran variedad de significados que se dan vuelta a la vida misma del pueblo de los Jenoyes.
Es interesante ver como los petroglifos y el arte rupestre se dispone en el espacio, construyendo un mensaje de los pueblos hasta donde llegan sus influencias en la relación con los ecosistemas y como estos hablan al ver sus alrededores.
Taita Ramiro concluye:
“En últimas también es proteger las evidencias de nuestra existencia ancestral, evidencias algunas que están en los museos, otras evidencias que están en el vientre de la madre tierra, otras que están en la vestimenta en la danza, en la música en las prácticas medicinales; otras que se recrean en la memoria territorial, en el mito en el ritual, en la espiritualidad y otras que se dan en las convivencias en los lazos de solidaridad”.
La significación de la espiral. La espiral es un símbolo universal al que se le atribuyen gran diversidad de significados: representación de la vida, del movimiento cíclico de la energía, de la rotación de las aguas y los vientos, del pensamiento, los caracoles, las plantas en su nacer etc. Sin embargo, si no se sabe quiénes realizaron estos grafismos rupestres, sus intenciones o su manera de pensar, no es posible asignarle un significado concreto.
En el caso de los Genoyes, dan la idea de la vida y la muerte, el comienzo el final y el eterno retorno. Don Humelio Criollo cuenta:
“Los dos sentidos en los espírales, comienza y termina para el lado izquierdo y el otro termina para el lado derecho, dicen que son las faces de la Luna. Pero en si cada cual tiene su significado los espirales, unos dicen que es larga vida que para el otro lado la vida es corta. Pero en si son las faces de la luna cuando termina es la luna llena va dando el giro, la luna para el lado izquierdo y para el derecho es la luna Tierna”.[6]
Esto hace ver la identificación de estas comunidades con la luna como centro de adoración que tampoco se aleja de la visión incaica y muestra a su vez que parte de ese ideario se manifiesta, como el caso de la dualidad representación que se muestra en el petroglifo de la vuelta larga. La identificación de la explicación a fenómenos físicos y espirituales, están presentes.
Para hacer mas a una idea tomamos algo de Cieza, donde relata sobre la reencarnación y las creencias de nuestros pueblos.
“En algunas partes se les han visto ídolos, aunque templo ni casa de adoración no sabemos que la tengan; hablan con el demonio, y por su consejo hacen muchas cosas conforme al que se las manda; no tienen conocimiento de la inmortalidad del ánima enteramente; mas creen que sus mayores tornan a vivir, y algunos tienen (según a mi me informaron) que las animas de los que mueren entran en los cuerpos de los que nacen; a los difuntos les hacen grandes y hondas sepulturas, y entierran a los señores con algunas sus mujeres y hacienda, y con mucho mantenimiento y de su vino; en algunas partes los queman hasta convertirlos en ceniza, y en otras no más de hasta quedar el cuerpo seco.[7]
Uno de los ejemplos es la idea de las toponimias y las frases que hacen referencia a componentes geofísicos desde la oralidad, los meses de mayor lluvia entre las creencias de los habitantes de este lugar hablan de abril aguas mil y mayo hasta pasar el sayo (ruana). Don Humelio Criollo, habla “estas épocas son buenas para pasar con la familia ya que la lluvia antes caía fuerte y de seguido, los días pasaban la lluvia los obligaba a estar en la casa”[8].
El Rito como forma de Resignificación del Espacio.
Las identidades de los pueblos llevan marcadas la condición del rito como acto presente de abordar la creencia de donde se construyo el arte rupestre, propiedades de creencias arraigadas a la acción itinerante de esas comunidades.
El territorio se construye de los significantes de sus habitantes su ceremonia, la de todos los días .Los pasados, los futuros, Sus cambios, muestra de la vida misma, Cambiante llena de significados, de espiritualidad, de arraigos vivencias que construyen… identidad.
Según don Guillermo Pabón, “mi padre siempre compraba cada primero de año el almanaque Bristol, pues quería saber cuando era luna llena, menguante, creciente, eclipses, ya que esto le servía para las siembras, casi en todas las veredas cuando había eclipse de luna se acostumbraba alistar chamiza de arboles y hojas de eucalipto para la noche hacer fogatas, los alcaldes de los resguardos tenían un cuerno grande de buey al que le


Fuente los Hijos del volcan - seriado documental señal colombia
abrían un agujero en la punta y soplaban con fuerza, este sonido servía de alarma para la vereda, pito tétrico que anunciaba que algo grave estaba aconteciendo; apenas oscurecía se encendían las hogueras y las familias se reunían para admirar el entorno de la ciudad, tradición que ya se ha perdido, todos en coro gritábamos a la luna, “ María luna ven, no te vayas” mientras arrojábamos chamiza y hojas de eucalipto al fuego hasta que terminaba el eclipse, cuando la luna empezaba aparecer todos emocionados gritábamos “ volviste María luna, gracias señor mío por mandarnos la luz”, esto lo hacíamos por que la luz de la luna era la única que alumbraba nuestras noches”.[9]
Oralidad Quillasinga
Quillas "Adoradores de la Luna"
componentes sonoros
Relato de Maria Luna- ritual quillasinga

El documental sonoro se realiza en el corregimiento de Genoy y San Juan de Pasto, teniendo como participantes a los abuelos del concejo mayor de del Cabildo indígena de Jenoy, campesinos e indígenas del corregimiento e investigadores y sabedores de la cultura Quillasinga. Acompañado de grabaciones de paisajes sonoros del lugar con sus diferentes habitantes animales y espíritus del Urkunina (Volcán Galeras) y sus músicas como ritual de familia y unión.
con el apoyo del fondo mixto de cultura y el ministerio de cultura, en su apoyo a radios y colectivos de comunicación del departamento de Nariño; se relatan sobre herencias culturales de los pueblos Quillasingas para su divulgación de la cultura de estas comunidades, ayudando así a la construcción de una identidad, mediante los diferentes medios de difusión – comunicación.
Se relaciona con el entramado cultural de las comunidades identidades e imaginarios de la cultura Quillasinga, identidades que son compartidas desde las radios comunitarias y colectivos comunicacionales de frontera, generando un fortalecimiento de las identidades culturales del departamento de Nariño.
Incorporación de relatos de mayores en diferentes apartes culturales, en alimentación, juegos tradicionales, sitios sagrados, medicina, volcán y territorialidad.
Se indagara con comunidades indígenas y campesinas de los corregimientos de Genoy y Mapachico, teniendo en cuenta actores claves y mayores, Mediante la recolección de varias historias dedicadas a la herencia Quillacinga, hablando de su identidad con el territorio y el desarrollo de sus costumbres.
El territorio se construye de los significantes de sus habitantes
Su ceremonia, la de todos los días.
Los pasados, los futuros,
Sus cambios, muestra de la vida misma,
Cambiante llena de significados,
De espiritualidad, de arraigos
Vivencias que construyen… identidad.
El pueblo Quillasinga, comunidad prehispánica que establecieron dinámicas espaciales en los alrededores creando rutas de comercio sitios sagrados donde compartían, su oralidad. Pueblos confederados distribuidos entre las faldas del volcán galeras “Urkunina”, llevadas por cacicazgos.
En los siguientes fragmentos podremos escuchar las significaciones de estas poblaciones contamos con don Humelio Criollo, los abuelos del concejo del Cabildo de Jenoy y las nuevas comunidades asentadas.
Urkunina

Fragmentos de 20 minutos donde nos cuentan sobre las diferentes vivencias la comundad de Genoy y Mapachico, en relacion al volcan, el territorio y la medicina.
Territorio
El significado para los Genoyes, su encuentro sagrado con la montaña de fuego el Apu, Urkunina volcán Galeras, se establecen muchos de los relatos y un símbolo de protección.
Sus rituales su vida se ven enfocados con el volcán aquí se hace presencia a diferentes concepciones por los grupos tanto indígenas, campesinos y foráneos, que son parte de ese territorio y generan concepciones indigenistas o raizales, mas fuertes que las mismas comunidades asentadas en Genoy.
Medicina
la medicina a sido constante en estos asentamientos, los intercambios y los conocimientos sobre las plantas, a trascendido hasta estos tiempos.
relatando la percepción de los chamanes, médicos tradicionales, mayores y personas que buscan la medicina para su cuerpo y espíritu.
el territorio la tierra la pertenecía, las raíces son mencionados.
todo se enlaza en el territorio y su defensa la reconstrucción del cabildo indígena de Jenoy. los relatos del taita mayor don Jose y los mayores, hacen remembranza y su arraigo por la tierra.
los relatos sobre casa Galeras, en el proceso de desterritorializacion de las comunidades aledañas al volcan.
escuchemos parte de sus relatos sobre su sentir de Jenoyes.
Argumental sonoro territorio y Arte Rupestre
este argumental sonoro es el resultado de la investigacion de tesis
"CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA QUILLASINGA Y RECONOCIMIENTO ESPACIAL DEL ARTE RUPESTRE, CASO:
CORREGIMIENTOS GENOY Y MAPACHICO DEL MUNICIPIO DE PASTO", recuriendo a los comentarios desde las comunidades y algunos invetigadores, ademas de grabar algunos paisajes sonoros de los corregimientos, la musica es tomada de Juan Carlos Cadena, Guatavo Alaya, grupo putumayo, el Chato Guerrero.


Emisarios Espiritus del tiempo
Capsulas sonoras
El formato espíritus del tiempo se impulsa por diferentes colectivos de comunicación que trabajan la recolección de oralidad del pueblo Quillasinga.
En este formato se realizan las siguientes oralidades con los mayores escuchemoslos.



