

Esta página está dirigida para la reconstrucción de la historia Quillasinga, como aporte a la formación y conocimiento libre de la comunidad Nariñense. En ella podrás encontrar información y referentes, textuales, imagen, audio y vídeo, al mismo tiempo que enlaces de interés de la cultura Quillasinga.
Cultura
Quillasinga
comunidad de Genoy y mapachico
Reconocimiento histórico
Geográfico de la cultura Quillasinga
La idealización del territorio Quillasinga que abarcaba gran parte del hoy departamento de Nariño, este estudio de carácter historicista y documental, en torno a la visión del territorio y sus características geográficas. Comprendiendo un nuevo estudio cartográfico que permita observar áreas y perímetros, para prestar atención a los cambios territoriales en comparación a nuevos estudios de territorio entorno a cabildos y resguardos Quillasingas. La conceptualización del territorio dada por los cronistas e investigadores es tomada como primera parte.
La construcción del cuerpo territorial con el arte rupestre como parte material de la historia de los hombres originarios, tomando el caso de la población de los corregimientos de Genoy y Mapachico que habitan en parte de este territorio. Donde se pretende reafirmar y unir con la marca del ritual como valor de territorialidad de los Quillasinga que puede provenir incluso antes de esta cultura.
La población del estudio de caso, dos comunidades campesina e indígena de descendencia Quillasinga y Pasto, que están en la recuperación de su identidad indígena. Ocupando un papel importante, los lugares sagrados que han sido el símbolo de esta cultura precolombina, hacen parte de ese territorio, sus gentes conviven y resignifican esos lugares, como la herencia de sus antepasados; ese valor lo da la diversidad de poblaciones que viven alrededor.

Reconocimiento histórico geográfico de la cultura Quillasinga.
Mapa1. Provincias Quillasinga según Tomas López y María Ramírez de Jara
Fuente esta investigacion
¿Quienes fueron los Quillasingas?, Una pregunta tal vez difícil de responder es navegar, por investigaciones e historias, relacionando cada estudio para tener una idea mas clara de ¿Dónde se ubicaron?, hacer un repaso por el relato de cronistas e investigadores, para consolidar una idealización de como se establecían geográficamente los Quillasinga, retomando la historia para poder llegar a un ideario, una construcción de lo que fueron.
Quillasinga viene del vocablo quechua Quilla - luna y singa – nariz, nariz de luna, Claramente la palabra Quillasinga es bautizada por los incas, este toponimia es denominada por Garcilaso, “Huaina Cápac pasó adelante de Quitu y llegó a otra provincia llamada Quillacenca; quiere decir: nariz de hierro, porque se horadaban la ternilla que hay entre las ventanas de las narices, y traían colgando sobre los labios un joyelito de cobre o de oro o de plata, como un zarcillo; hallólos el Inca muy viles y sucios”.[1]Otro significado, parte de la descomposición lograda de la palabra Quilla- singa, la otra posibilidad “la planteo Leopoldo López Álvarez en 1929 y mucho antes en 1884, José Rafael Sañudo, cuando propusieron la traducción de Quillashinga, que quiere decir Luna Lenta, algo como pereza”.[2]
Pero a la vez esta visión de Granda se unifica también a las comunidades Pasto, los quechuismos de esta comunidad,se trasladan y se presenta diferenciasen territorio Quillasinga con la lengua Kmensa; esto hace pensar que la llegada de comunidades proviene de diferentes frentes. En cada territorio la comunidad es creadora de la simbología que plasmo en las rocas, esa es la muestra de su llegada. Por eso se cree que la manifestación del mico es la llegada desde el Amazonas pero hay otras ideas como las de Chiran quien relata:
“las diferentes olas migratorias venidas con los Mayas a estos territorios, se aprecia la influencia de los ceramistas, curanderos y escribanos (Petroglifos) dio origen al desarrollo de la cerámica de La Tolita que se caracteriza por el uso de una arcilla grisácea y arenosa, con la que se elaboraron cántaros, jarros, vasos trípodes y ralladores de yuca. Las figurillas, abundantes y muy cuidadosamente elaboradas, muestran un notable realismo. Casi todas llevan narigueras, orejeras y otros adornos corporales, herencia de la cultura Maya. Destacan también las representaciones de seres míticos, tales como individuos mitad humanos y mitad animal. Otro objeto notable son los incensarios, algunos de gran tamaño y muy semejantes a los que se encuentran en Mesoamérica. El trabajo de la piedra fue consagrado a la manufactura de petroglifos y manos de moler, hachas y cinceles…”.[3]
Es difícil decir de donde son los Quillasinga,la simbología es una muestra de varias culturas uno de los ejemplos es la muestra de la escultura lítica que esta presente en el museo del Oro Banco de la Republica; es así como los simbolismos transgreden de este territorio, son lenguajes que están en todo el mundo. Pero a su vez la unificación de este simbolismo y el que aun se manifiesta inmaterialmente con la comunidad quillasinga, demuestra una interconexión de un territorio que, desde la tradición espacial, se entiende como un sistema espacial, es decir, como un conjunto de lugares interconectados, por redes y flujos horizontales. También puede usarse como sinónimo de espacio absoluto sobre el que los distintos objetos y fenómenos se depositan”, donde esas comunidades interactuaron, interactúan e interactuaran.
La transgresión de las culturas, la simbiosis, el encuentro de una cultura con otra, establece una nueva forma de comunicarse en muchos casos se entremezcla y sirve como medio de transmisión de conocimiento, llevando un proceso de parentesco y sincretismo, que ayudaron a evolucionar las tradiciones, la reinvención y la invención de otras.
El arte rupestre se manifiesta como uno de los patrimonios materiales que aun se encuentran siendo referente de una cultura, su originen, sus antecesores y como también es una muestra de territorio y por esto su importancia.
Imagen. Conceptualización del territorio según Osvaldo Granda y la ubicación del Arte Rupestre

Fuente. Arte Rupestre Quillasinga y Pasto
La región andina con la presencia de la cordillera, la amazonia y la costa pacífica donde hay diversidad de ecosistemas, donde los pueblos originarios que han habitado durante siglos demuestran ser capaces de vivir en esas circunstancias siendo parte del medio geográfico y creando culturas florecientes.
La conceptualización de estos pueblos la historia que conocemos es dada desde los cronistas descendientes de españoles y las elites incas, esta idea de territorialización se muestra según Romoli.
“No obstante, sus verdaderos límites quedan bastante claros: por la crónica de Cieza de León como por referencia en escritos de la primera época de la colonización española. De occidente al oriente, el territorio quillacinga comprendía "desde el río Angasmayo (hoy río Guáiwa) hasta las sierras que ciñen al este del valle de Sibundoy", y de sur a norte, como lo dice con toda precisión un documento del siglo XVII, citado por González Suárez. "desde Guaytara hasta Mamendoy". Guaytara era, por aquel entonces, el nombre del sitio, un poco al norte de Funes ya cinco leguas de la villa de Pasto, en donde el camino real cruzaba el Angasmayo (Cabello Balboa. Esmeraldas. c.2); y Mamendoy era aquel cacicazgo del pueblo de la Cruz que estaba en la banda derecha del río Mayo”.[4]
Reconocer a los incas es necesario para entender como comienzan a repoblar estas tierras llevando pueblos que enseñan el quechua, la religión y técnicas que han permitido el mejoramiento de los pueblos del imperio inca.
Los Quillasingas
desde los cronistas.
Es así como entre los 1530 llegan los españoles y sus concepciones, desapareciendo gran parte de las etneas, por la colonización cargada con nuevas enfermedades, creencias, impuestos y esclavitud.
Generando resistencia en muchas comunidades, los Quillasinga no fueron la acepción desde la perspectiva de los cronistas que se dividen en diferentes percepciones de la realidad configurada por su procedencia y descendencia.
Reconstrucción geográfica desde Cieza de León.
La construcción histórica geográfica desde el cronista Cieza de León lleva a encontrar relatos que permiten reconstruir datos que se verán mas adelante. Cieza de león relata la visión más grande en sus relatos, se toman algunos apartes.
“Desde la ciudad de Popayán hasta la villa de Pasto hay cuarenta leguas de camino, y pueblos que tengo escrito. Salidos dellos, por el mismo camino de Pasto se allega a un pueblo que en los tiempos antiguos fue grande y muy poblado, y cuando los españoles lo descubrieron asimismo lo era, y ahora en el tiempo presente todavía tiene muchos indios”.[5]
Cieza habla del territorio norte de los Quilla, trata sobre sus diferencias aunque hay que tener cuidado con su visión española, el relató existe una moralidad cristiana-católica que permite palpar de una forma subjetiva a la vida de los Quilla.
La constitución de las poblaciones en el territorio quilla donde estaban las poblaciones mas grandes en los valles del Patía, Valle de Atris y Valle de Sibundoy.
El pueblo que gozaba de mayor intercambio era el llamado pueblo de la sal economía que se basaba en el comercio gran puente para las comunidades de las montañas al sur de las tierras Quillasingas, Cieza relata:
“El valle de Patia, por donde pasa el río que dije, se hace muy estrecho en este pueblo, y los indios toda su población la tienen de la banda del poniente en grandes y muy altas barrancas. Llaman a este pueblo los españoles el pueblo de la sal. Son muy ricos, y han dado grandes tributos de fino oro a los señores que han tenido sobre ellos encomienda.”
esta puede ser la razón que los intercambios se realizaban, las comunidades se hacendaban en varios caseríos pequeños que interconectaban con otros sitios de acogida para los viajeros y peregrinos, dando vida a intercambios; la Micro Verticalidad Andina, concepto de John Murray, donde los pueblos se pueden abastecer de todos los productos a cortas distancias en camino permitiendo pasar de un lugar frio a uno cálido en un día de camino, esta condición es importante para generar las relaciones entre las comunidades y generar parentesco y una unión, una confederación donde se lleva el sincretismo de la luna, en todos estos lugares gozan de una geomorfología característica de los andes donde la unión de toda las cordillera comienza a fragmentar en tres desde el nudo de los pastos, hasta el macizo colombiano. En territorio de los Quilla, ríos importantes Patia, Juanambu, Guitarra, Mayo, Curiaco,parten el territorio tributado por quebradas y ríos, cada uno con una toponimia que aun perdura proveniente del Kamsá.
Cieza continúa en su relato, “en sus armas, traje y costumbres conforman con los de atrás, salvo que éstos no comen carne humana como ellos y son de alguna más razón. Tienen muchas y muy olorosas piñas, y contratan con la provincia de Chapanchita y con otras a ella comarcanas”6[]. La división por provincias se hace presente y continua en estos relatos, la clave esta en la relación si son provincias Quillasingas, o son comunidades con las que colindan, pero al continuar el relato distingue con claridad los pastos y sus comarcas.
Cieza continua su relato con otra provincia, “Más adelante deste pueblo esta laProvincia de los Masteles, que terná o tenía más de cuatro mil indios de guerra.”[7] Y continua en su delimitación de provincias, “Junto con ella esta la provincia de los Abades y los pueblos de Isancal y Pangan y Zacuanpus, y el que llaman los Chorros del Agua”. En este punto se dificulta entender si las siguientes toponimias descritas por cieza no son muy claras si son provincias o pueblos. En este punto continua “y Pichilimbuy, y también están Tuyles y Angayan, y Pagual y Chuchaldo, y otros caciques y algunos pueblos.”[8] Las toponimias hacen más relación a comunidades que no pertenecían a una confederación más grande, no hacen parte de los Quillasingas. Aquí se reconoce un viaje que fue hecho desde Popayán hasta Pasto, esto quiere decir que describió comunidades en la parte caucana, por esto la duda con la crónica de estos sinónimos, las provincias pueblos y provincias con los que colinda.
Según Granda tomando a Cieza dice, “Quillasinga, se dividió en cuatro grandes tribus o grupos que se conocieron así: los Izancales, los Pauganes, los Chorros y los Zacampués”[9]. En tiempos de la conquista llegaban a ser mas de 21000 Habitantes, bajo por diferentes causas, como son las epidemias, las guerras, la no asimilación de la civilización española, llegaron a un exterminio casi total, dejando algunos pueblos en los alrededores dejando el Resguardo como zonas de reserva indígena.
Mapa 2. Reconstrucción del territorio Quilla, desde la idea de Cieza de León.

Cieza prosigue con la muestra de los pastos que tienen una unión y comercian con otros:
“La tierra adentro, mas hacia el poniente, hay gran noticia de mucho poblado y ricas minas y mucha gente que allega hasta la mar del Sur. También son comarcanos con estos otros pueblos, cuyos nombres son Ascual, Mallama, Tucurres, Zapuys, Iles, Gualmatal, Funes, Chapal, Males y Piales, Pupiales, Turca, Cumba. Todos estos pueblos y caciques tenían y tienen por nombre Pastos, y por ellos tomo el nombre la villa de Pasto”[10] .
Los pastos a pesar de ser una comunidad diferente entra en unión muy grande con lo Quillasingas por migraciones, en el pasar del tiempo. Es evidente la división que se generan las comunidades desde los relatos de Cieza de León dando idea a un territorio rico en pueblos que tenían una forma de comunión, tal vez lo más valioso. La idea de construcción de ese territorio lleva un componente social de esa época a la llegada de la primera tasación confirmara algunas anotaciones geográficas dadas por los cronistas comparadas con los visitadores y viceversa.
Los relatos de Cieza conducen aun referente directo con los Quillasinga.
“También comarcan con estos pueblos y indios de los Pastos otros indios y naciones a quien llaman los quillacingas, y tienen sus pueblos hacia la parte del oriente, muy poblados. Los nombres de los más principales dellos contaré, como tengo de costumbre, y nómbranseMocondino y Berjendino, Buyzaco, Guajanzangua y Mocoxonduque, Guacuanquer y Macaxamata. Y más al oriente esta otra provincia algo grande, muy fértil, que tiene por nombre Cibundoy.También hay otro pueblo que se llama Pastoco, y otro que esta junto a una laguna que esta en la cumbre de la montaña y mas alta sierra de aquellas cordilleras, de agua frigidísima, porque con ser tan larga que tiene mas de ocho leguas en largo y mas de cuatro en ancho, no se cría ni hay en ella ningún pescado ni ninguno ni arboledas”.
Fuente esta investigacion
Aquí se toca directamente poblaciones que aun existen en el territorio los primeros hacen referencia al valle de atris están mocondino y bejendino, Buesaco que es Buyzaco parte norte Guajanzangua y Mocoxonduque occidente, Yacuanquer guacanquer y macaxamataal norte y al oriente como otra provincia la denota cieza llamada sibundoy, el valle de sibundoy.
Entorno al valle de atris Cieza relata:
El pueblo esta asentado en un muy lindo y hermoso valle, por donde se pasa un río de muy sabrosa y dulce agua, y otros muchos arroyos y fuentes que vienen a dar a el. Llamase este valle de Atris; fue primero muy poblado, y ahora se han retirado a la serranía; esta cercado de grandes sierras, algunas de montañas y otras de campaña.
Los españoles tienen en todo este valle sus estancias y caserías, donde tienen sus granjerías, y las vegas y campiña deste río esta siempre sembrado de muchos y muy hermosos trigos y cebadas y maíz, y tiene un molino en que muelen el trigo; porque ya en aquella villa no se come pan de maíz, por la abundancia que tienen de trigo. En aquellos llanos hay muchos venados, conejos, perdices, palomas, tórtolas, faisanes y pavas. Los indios toman de aquella caza mucha.[11]
Se hace referencia a las comunidades del valle de atris, entorno a sus campos parcelados de cultivos, habla de que fue muy poblado y se han retirado a las serranías. Aquí es que nacen los corregimientos con la división de las castas que quedan de los Quillasinga unificado a la llegada de tribus Pasto.
Cieza relata sobre la creación de la villa de los Pastos asiendo énfasis en que esta en la tierra de los Quillasinga, “la fundación de la villa viciosa de Pasto, será bien, volviendo a ella, proseguir el camino dando noticia de lo que hay hasta llegar a la ciudad del Quito. Dije que la villa de Pasto esta fundada en el valle de Atris, que cae en la tierra de los Quillasingas”[12].
Construcción geográfica desde Tomas López.
Idea de territorio quilla construido desde la delimitación de Cieza de León con sus referentes geográficos y Tomas López se retoma la división que describe de su delimitación en cuatro provincias. Los Quillasingas camino de la Montaña, Quillasingas camino de Almaguer, Quillasingas camino de Popayán y Quillasingas camino de Quito.
La tasación de tomas López describe los pueblos que se encuentran dentro de estas provincias muchos de ellos hoy vueltos corregimientos o municipios. Se hacen referencias a construcciones cartográficas con la limitación gracias a los ríos, quebradas nombres de cerros y montañas, con toponimias de los lugares tomados como limites del territorio.
Las comunidades que conformaron el la nación Quilla hacen referencia a la comunidad kamsá, según Castelvi, “todos los territorios que habitaban el territorio de Almaguer al tiempo de la conquista hablaban dialectos del idioma llamado Kamsá y por otros coche”[1]. Se encuentran toponimias terminadas, (Bioy o oy), referidas a esta lengua en el territorio Quilla, nombres de ríos quebradas lugares bautizados y sobreviven hasta ahora.
Esta es la descripción mas completa de los pueblos que conformaban los Quilla, realizada por el visitador Tomas López en 1558, el cumplimiento de los impuestos, los visitadores hacían la labor de contadores y recolectores, llevaban los datos de los lugares que visitaban tanto de población como de lugares de procedencia.

Trabajo de la antropóloga sobre la Idea de la construcción de territorio Quilla, según María Clemencia Ramírez de Jara
Fuente. Revista de antropología edición XXI 1989.
División de provincias Quillasingas; Según Tomas López,
"has clik en la imagen para ver cada familia".





Reconstrucción espacial de las tribus.
según sus relatos podemos relacionar varios datos importantes en torno a las divisiones espaciales esto hace pensar en una terrritorialización una forma de pre estado, confederaciones de tribus unidos ante la creencia de la “Quilla” Luna, es así como se establecieron en varios sectores conformando aldeas mayores en las pequeñas planicies y en el caso de el valle de atris se establecían en lacolina de la universidad Mariana y en zonas donde se asentaron los templos católicos como medio para imponer la nueva doctrina. Guaman Poma relata:
“la soberbia y males de daños de los padres, como por ellos se despuebla y se acaban los indios de este reino, y se ausentan, y es justo que se ausenten, digo que un padre en el repartimiento de los indios andamarcas de la corona real fue tan bravo y soberbioso que tomaba a los indios y indias con culpa, viéndole peinado, o que traiga ropa nueva, luego mandaba desnudar… luego les daba muy muchos azotes y les quemaba con el mague encendido, atado con cuatro palos de las cuatro partes, pies y manos, y le castigaba hasta hacerle correr sangre del cuerpo, y luego la mandaba untar con sebo, encima le chamuscaba con el mage encendido, y luego le hacia untar con orines, sal y aji caliente, que es otro tormento”. [14]
Aldeas Quillasinga


Patrones de asentamiento Quillasinga.
El patrón de asentamiento de los Quillasingas es disperso, salpicado sus sitios de habitación los valles interandinos donde se cultiva maíz, cabuya, caña y algodón entre otros productos, y aunque se tasa también en estos, la riqueza es minera antes que agrícola.
Es importante los cambios de altura en el territorio, que les permite a sus gentes en los altiplanos, acceder a los valles mas bajos. Esto nos adentra al micro verticalidad del territorio. Este modelo es el llamado archipiélago vertical según el trabajo de John Murra, que se constituye de pequeños asentamientos localizados en la periferia para controlar los recursos alejados del centro los cuales se pueden alcanzar en pocos días u horas de viaje. Estas colonias o islas étnicas, separadas físicamente de su núcleo pero manteniendo con este un contacto social y trafico continuo, formando un archipiélago, un patrón de asentamiento t andino.
Los cambios de la colonización.
Los templos y los conventos se establecen cercanos o en los lugares sagrados para los Quillasinga, la loma de Maridiaz, Maria Goreti, Santiago y otros lugares, céntricos se imponen en la enseñanza de la doctrina, estos lugares eran centros de poder donde habitaban, ya que se encontraron grandes cementerios como el de Maridiaz con mas de 80 tumbas, desde el sincretismo indígena donde sus viviendas, en el centro, el lugar de la tulpa la puerta al otro mundo donde se desciende. Mostrando los rituales y la dualidad, la vida y la muerte.
imagen. Concepción del habitad en las viviendas indígenas en Nariño

ilustraciones de guaman poma el yugo cristiano- el castigo
Fuente Guamán Poma de Ayala (pag 27y 38)
Fuente revista de antropología Vol 4, N2 pag 64
Según Carlos López director del museo del oro, “las tumbas de los Quillasinga tienen una profundidad de 6 a 10 mts, mientras que las de los pastos puede llegar 20 a 40 mts”. Esto unido a los sincretismos donde la tulpa es la puerta de vida a la muerte, a más de esta razón quiere decir que la tumba estaba ubicadaen su vivienda.
Maridiaz fue edificado en un lugar de ritual Quillasinga donde se asentaba tal vez el poder político y religioso. La vivienda de artesanos y otros colaboradores se establecían alrededor. Las zonas bajas se emplearon para el cultivo de Maíz, muchas de estas zonas eran pantanosas.
o
Al comienzo del siglo XVI los indios de américa, están bien presentes. Pero ignoramos todo de ellos, aun si, como es de esperar, proyectamos sobre los seres recientemente descubiertos imágenes e ideas que se refieren a otras poblaciones lejanas. El encuentro nunca volverá a alcanzar tal intensidad, si esa es la palabra que se debe emplear: el siglo XVI habrá visto perpetrarse el mayor genocidio de la historia humana.[15]
Las resistencias que generaron en los territorios del norte de ecuador con los incas y luego con los españoles, demoro la llegada hasta a estas zonas ya que la dominación de los incas ocupo la prioridad para los conquistadores, también hay relatos como los de Tamasagra y Capusigra, que quedan en un imaginativo literario en el que se relata la lucha contra el imperio; la llegada de los conquistadores a este territorio generan una gran devastación casi la desaparición de los Quillas el cronista Cieza de León relata, “Estos Quillacingas son dispuestos y belicosos, algo indómitos”[16]. Sobre la actitud guerrera de los Quillasinga, por eso se habla de la primera Villa creada en Yacuanquer, en vez del Valle de Atris.
Esto demuestra primero el carácter confederativo de las tribus que ejercen territorialidad, donde no se puede dejar solo en el periodo formativo medio o superior, ya que hay una estructura social religiosa, con sitios sagrados definidos, característicos de otras etapas formativas, incluso se entra en el cuestionamiento de estas etapas, ya que solo pertenecen a una visión formativa del hombre europeo-occidentalizado.
la defensa del territorio esa forma de territorialidad llega el siglo XVI, entraría la etapa de mayor devastación de las comunidades indias en todo américa, los Quillas no se escaparon de este genocidio, donde se mesclaba esclavitud, violación, prostitución, robo, cambio de su identidad, más la llegada de nuevas enfermedades; muchos de los quillas valerosos no se dejaron dominar y lucharon hasta el final, hasta el costo de su casi desaparición como paso con los Pijaos, los muiscas, después de una lucha larga y las enfermedades, influyen en su desaparición por los españoles.
Cuadro de descenso de población 30 años de conquista y tributación.

Fuente silvia padilla altamirano. La encomienda de popayan revista mopa mopa 2001.
Los poblados fueron pasados a las serranías los españoles toman las zonas planas y dejan sus estancias. Aquí nacen los corregimientos sus cabezas corregimentales algunas, ya absorbidas, por la ciudad en otra forma de conquista llevada la del modernismo.
Lo único que perseguían los españoles con sus capitanes era el oro, solo la búsqueda de este, al territorio Quilla llegan otros indios de otras etneas a los alrededores del valle de atris, es así como se crean comunidades con la casi desaparición de los Quillas, la perdida de su territorio por la colonización.
La llegada de comunidades Pasto, se evidencia en los hoy corregimientos de Gualmatan, Chapal, Tescual adoptando las toponimias de origen Pasto.
Los cambios en las demarcaciones territoriales eran frecuentes; El 8 de junio de 1538 se firma en Valladolid una disposición que separa la provincia de Quito de la provincia Quillacinga (en 1540 conforma la provincia de Popayán). La propia Audiencia de Quito pasará del Virreinato del Perú al de Nueva Granada con la creación de ésta última, bajo el reinado de los Borbones.[17]
los resguardos y la constitucion de estos como forma de ordenamiento politico y territorial colonial fundamentado por la casi desaparicion de las comunidades indigenas.
Según gutierrez, “Belalcázar, entre tanto, había salido de Quito con 200 españoles y un nutrido contingente de indios; Las Casas sostiene que cerca de 6.000, la mayoría de los cuales murieron. Atravesó, en medio de mucha resistencia, la región de los Quillacingas, donde los indios quemaron sus propias sementeras, y siguió hacia el norte, en busca de Añasco y Ampudia”[18].
Las guerras civiles y las guerras entre los colonos, se manifiestan en todas partes es asi como continua el despoblamiento. El valle de atres surge de cenizas de conflictos que estallan en el tiempo por las injusticias.
los conflictos y las enfermedades desaparecen a gran parte de la poblacion indigena





Guamán Poma de Ayala – Valle de atres o atris.
Fuente Guaman poma de Ayala. Crónica del buen gobierno pag 359
Territorio y asentamientos de los sibundoyes

Es asi como desde este estudio cartográfico se puede llagar a una idea de que tamaño fue este territorio confederado por estas comunidades un territorio que abarca los 6216, 6 km² equivalente a 6216.569.930 m².
Cumpliendo este propósito se establece una presunción del territorio y por siguiente su cartografía actualizada.
Territorios Quillasinga Área y perímetro.

En cuanto a la provincia de los quillacingas “que le paresce es que hay diferentes gentes quillacingas que los unos son los que están en este valle a la redonda del pueblo que seran mili y uez'entos yndjos poco más omenos y otros de tierra caliente que son de la provincia de joanambu yquina y otros a ellos comarcanos.[19]
Más adelante el mismo testigo informa "que conoce desde hace treinta años a estos Sigundoy que también son quillacingas" . Esta relación entre unos y otros ha sido planteada en tiempos recientes por varios autores por medio de estudios onomásticos y toponímicos. Que asocian estos nombres con la lengua Kamsá o Coche. de los actuales indios Sibundoy.[20]
Para retomar la idea de los Kamsá, se toma el estudio del testamento de Carlos Tamoabioy donde habla del territorio de los sibundoyes taita que vino a unificar a los pueblos, el hijo del rayo que abrio camino hasta el velle de atris, por el bordoncillo.
Se puede observar la idea de territorio de estas comunidades desde el testamento de carlos Tamoabioy, en el norte divide con el rio aponte al sur con el volcan patascoy, al occidente con el paramo de Bordoncillo y al oriente el paramo Cascabel.
La llegada de la colonizacion al valle de sibundoy llego en un periodo diferente a la primera etapa de colonizacion que fue la mas guerrerista. La colonizacion de los sibundoyes, fue por medio del adoctrinamiento catolico a la comunidad etapa de experimentacion de la iglesia termina con unificar creencias de los Ingá y Kamsá.
Siervos de dios amos de indios, es la obra que recopila las formas de colonizacion a la llegada de las compañias de la iglesia y los colonos hacendatarios, reconstruyendo una historia de apropiacion del territorio de las comunidades.
Laconstruccion de territorio se ve claramente determinada desde esta concepcion de diferentes mundos pasando desde los incas y españoles. Su estudio requiere construcciones orales que den referentes a esa construccion de territorio desde los Quillasinga. Ya que hasta ahora la cultura Quillasinga la han contado otros menos los mismos Quillasinga, el reconocimiento de su identidad nos lleva a las decendencias las que viven y resignifican los espacios con parte de sus saberes volviendo a la vida constumbres de pueblos olvidados.
Hablamos de espacio como un ente eterico y fisico, la construccion de las identidades de las comunidades aunque sea subjetivo su genialidad abarca en esos simbolismos. La demarcacion tanto objetiva como subjetiva se manifiesta en el arte rupestre patrimonio que demarca la existencia de este pueblo.
Cartografía desde las Perspectivas Geográficas.
Al hacer un recorrido por los cronistas e investigadores se reconocen visiones y estudios, del territorio; Unificando las ideas de Cieza y López, la idea de territorio con el esquema de María Ramírez y Ana Groot sobre, “Territorio Quillasinga; la llegada de tomas López es en 1558 donde se distinguen provincias y con ayuda de cartografía 1:1000000 del IGAC.
Se hiso la identificación de las familias Quillasingas la divisiones por las tributaciones, también se toman los topónimos y los posibles límites geográficos como ríos y zonas de alta montaña en la cartografía.
Distribución toponimia Kamsá Ana Groot

Fuente. Intento de delimitación del territorio Pasto y Quillasinga, pag 55
Fuente esta investigacion
cartografia quillasinga en su intento de delimitacion - has clik para cambiar de mapa y ver las diferentes provincias




Fuente esta investigacion
Bibliografia
[1] GARCILASO de la Vega el Inca. Primera parte de los Comentarios Reales. Lisboa 1609. p 413
[2]GRANDA Osvaldo. ¿Quienes fueron los Quillasinga? El Derecho. Pasto 1984. p 21
[3]CHIRAN Rosa y HERNÁNDEZ Marleny. la dualidad andina del pueblo pasto, principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guanga y la espiritualidad. 2012. P. 10
[4] ROMOLI Kathleen. Citado por GROOT Maria. Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense. p15
[5] CIEZA de león. Crónicas del Perú. Capitulo XXXIII. P. 94
[6]Ibit. p. 95
[7]Ibit. p. 95
[8]Ibit. p. 96
[9]GRANDA Osvaldo. “Quienes fueron los Quillasinga” el derecho 1981
[10] CIEZA Ibit. p. 96
[11]Ibit. p. 97
[12]Ibit p. 106
[13] CASTELVI cito p cit. Garzon Chirivi Omar. Resar soplar y cantar. Etnografía de una lengua ritual. Quito 2004. P.27
[14]POMA DE AYALA Felipe Guamán. Nueva crónica y buen Gobierno.1610. p.28
[15]TZVETANTodorov la conquista de América y el problema del otro. Paris.1982 Pag 5
[16]CIEZA op.cit. p. 73
[17]GUTIÉRREZ USILLOSAndrés. Anales museo de américa. Madrid. 2012. p. 7
[18]GUTIÉRREZ. Op. cit . p.10.
[19]GROOT DE MAHECHA Ana y HOYKAS Eva. Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense. 1991. p. 78
[20]GROOT y HOYKAS.op. citp. 78