

Arte rupestre
sectores de Genoy y mapachico
Los corregimientos de Genoy y Mapachico se encuentran ubicados en el sector nor- occidental del municipio de Pasto. Su altura varía entre las cotas 1900 a 3600 msnm. La temperatura también varia entre los 8º a 25º ºc, los periodos lluviosos están entre los meses de abril, mayo y junio, segundo periodo entre los meses octubre, noviembre y diciembre.

Division corregimental de ganoy y mapachico
Fuente esta investigacion
Lugares donde se encuentra el arte rupestre en los corregimientos.
En el Corregimiento de Genoy se han encontrado en las veredas el Edén y Aguapamba; y en el corregimiento de Mapachico en las veredas de Mapachico, san francisco de Briseño y Villa María.
La comunidad pertenece a la cultura Quillasinga que actualmente lleva un proceso de reencuentro, su comunidad y la llegada de personas foráneas que aportan a este proceso de Resignificación indígena.
El patrón de asentamiento de los Quillasingas es disperso, sus sitios de habitación los pequeños valles interandinos donde se cultiva maíz, papa, cabuya, caña y plátano entre otros madera y la minería.
La comunidad Quillasinga en sus rutas a través de diversos caminos, reconocieron el espacio y pensaron, su recorrido de forma tal que la travesía fuera más fácil para poder estar en los diferentes climas. Sus tierras da dos cosechas al año de maíz en climas templados ademas de banano, esto muestra la microverticalidad andina propuesta por Murra, que hiso que estas poblaciones, se establecieran y adadptaran en estas zonas, en este caso hacia el cañón del rio pasto vereda conocida como puyito pamba en el corregimiento de Genoy, donde hay un clima templado, dada por corrientes cálidas del cañón del rio Pasto.
La comunidad pertenece a la cultura Quillasinga que actualmente lleva un proceso indigenista, por su misma gente y la llegada de personas foráneas que aportan a este proceso de Resignificación indígena.
El patrón de asentamiento de los Quillasingas es disperso, salpicado sus sitios de habitación los valles interandinos donde se cultiva maíz, papa, cabuya, caña y plátano entre otros madera y la minería.
La comunidad Quillasinga en sus rutas a través de diversos caminos, reconocieron el espacio y pensaron, su recorrido de forma tal que la travesía fuera más fácil para poder estar en los diferentes climas dar dos cosechas al año de maíz en climas templados hiso que estas poblaciones, se establecieran en zonas mas calidas y bajas, en este caso hacia el cañón del rio pasto vereda conocida como puyito pamba en el corregimiento de Genoy, tiene un clima templado por corrientes cálidas del cañón del rio Pasto, “efecto chimenea”, por laderas del volcán.
la comunidad heredera ahora llamada rural, son grupos que se han adaptado al relieve, en donde las técnicas y los conocimientos, jugaban y juegan, un papel fundamental en el desarrollo, son huella de la forma de vida de sus antepasados estas dinamicas se reconocen como actos que generan territorialidad.
Los cambios de altura en el territorio permite a su gente, acceder a los valles mas bajos. Esto nos adentra a la microverticalidad del territorio. Este modelo es el llamado archipiélago vertical según el trabajo de John Murra, que se constituye de pequeños asentamientos localizados en la periferia para controlar los recursos alejados del centro, los cuales se pueden alcanzar en pocos días de viaje. En este caso a cuatro horas de camino estas colonias o islas étnicas, separadas físicamente de su núcleo, pero manteniendo con este un contacto social y trafico continuo, formando un archipiélago, un patrón de asentamiento andino.
En el caso de Genoy hay procesos de intercambio entre los 3000 a 1900 msnm, donde la parte mas baja de Genoy zona de puyito pamba y el edén hay cultivos de plátano, guaba, café, naranja, limón y banano.
El corregimiento de Mapachico su economia esta en la mineria con la extraccion de roca y produccion de cemento. Su cabecera corregimental esta en el olvido esta comunidad es predominantemente agricola y pecuaria.
En las veredas de Mapachico y villa maria predomina la extraccion de roca para triturado o para la fabricacion de cemento, entrando varias empresas de tipoartesanal a ser equipadas por nuevas tecnologias para la explotacion minera, tambien su desarrollo se fundamenta por la via circumbalar al Galeras.La cabecera corregimental se establece el cabildo menor de mapachico que hara parte del gran cabildo de Jenoy.
Arte Rupestre
El arte rupestre son representaciones de antepasados plasmados en la roca existen dos tipos pictogramas y petroglifos, que podemos encontrar en el estudio. Según Martínez, “El hombre ha dejado plasmadas en cuevas, piedras y paredes rocosas, innumerables representaciones de animales, plantas u objetos; escenas de la vida cotidiana, signos y figuraciones geométricas, etc., obras consideradas entre las más antiguas manifestaciones de su destreza y pensamiento”.[1]
Pintura Rupestre
(Pictógrafos).Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto prehistórico existente en algunas rocas y cavernas. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y éste de rupes (roca), sinónimo de primitivo. La palabra rupestre se refiere a cualquier actividad humana sobre las paredes de cavernas, abrigos rocosos o barrancos, etc. Las pinturas rupestres están protegidas por la naturaleza y han resistido durante siglos a la erosión.
Las imágenes talladas, sin usar formas del lenguaje, transmiten ideas y significados a la mente. Aquí llegamos a la segunda definición: las pictografías, como una forma de comunicación basada en la representación gráfica de frases completas o enunciados mediante pictogramas (signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura).Llamado Arte en la actualidad, en la antigüedad no era considerado como tal, puesto que no respondía al objetivo de ser mostrado, sino como objeto de rituales.
pictografias del Higueron - vereda de san Francisco de Briseño
fuente esta investigacion
Petroglifos
Los petroglifos (petro = piedra; glifo = talladura) son imágenes grabadas por el hombre sobre piedra y una forma de expresarse que coincide con el sedentarismo y el desarrollo de las artesanías tradicionales. Los grabados rupestres, fueron elaborados al sustraer material de la superficie rocosa con instrumentos de una dureza superior. Para lograrlo, el antiguo ejecutor pudo utilizar punteros de piedra u otros elementos elaborados específicamente para tal fin. Se han encontrado fragmentos de roca tallada (lascas) que podrían evidenciar que los instrumentos se realizaban en el mismo sitio y que no se trataba de objetos muy elaborados, pues su vida útil era muy corta. Por medio de diversas técnicas, se lograron plasmar formas en la roca, que aún podemos apreciar. Algunos petroglifos fueron hechos al picar la superficie con una roca más dura, mediante el golpeteo constante con otro instrumento auxiliar, a la manera del cincel y el martillo (percusión). Otros fueron grabados al rayar con el filo de una roca tallada (rayado). La superficie también pudo ser frotada con un instrumento de piedra y finalmente pulida con la ayuda de arena y agua (abrasión).[2]
petrglifo el mantel de piedra - Vereda de Aguapamba y doble espiral Vereda el Eden
Fuente esta investigacion
Ideogramas
Según Suárez[3], los ideogramas es la escritura basada en imágenes (petroglifos y pictografías) fue muy útil para conseguir una mayor capacidad de memoria en la cultura y para mejorar la comunicación intergeneracional. Los petroglifos no son un lenguaje propiamente dicho, sino que son imágenes que cuentan una historia, marcan hechos históricos, culturales, Geográficos o tienen propósitos rituales.
Todo depende de la concepción que se maneja por parte de las comunidades herederas, en el caso de la población campesina, descendiente de los antiguos pueblos prehispánico Quillasinga. Sus costumbres sus actividades pueden ser habladas desde la experiencia de estas desde su oralidad hacia la concepción del significado de estos símbolos.
fuente arte rupestre wed- creacion de los ideogramas comunidades del Amazonas









Fuente esta investigacion
mineria en zonas de Mapachico - Cantera Santa leticia esta a 80 mts de la mina
Características territoriales del Corregimiento de Genoy y Mapachico.
La construcción de territorio y de apropiación, se empieza a transformar con la restauración del cabildo de Jenoy los abuelos hablan de la toponimia dada desde sus ancestros y cuentan, que antes lo escribían de esa forma con J y el corregimiento con g. Al buscar mas sobre los diferentes grupos que conformaban los Quillasingas desde la lengua kamsá se entiende Genoy como “la casa de los animales”.
La población de estas localidades es campesina e indígena, están en un cambio progresivo, dialectico. Históricamente estos corregimientos, su población es predominantemente indígena, pero esta catalogación se disipó en 1942 al 1955, donde los resguardos se acabaron, por la idea de la privatización de la tierra. Ya que estos entes creados en la colonia les permitía mantener un uso colectivo de la tierra. Según Ojeda Rosero, “se observa en los Jenoyes, pues en lo general, comparten el arraigo territorial, expresado en sus costumbres y tradiciones, y en la resistencia a salir de allí, esto los hace ser y estar en comunidad en diversos momentos de la vida, independientemente de estar inscritos o no en la parcialidad”.[1] Esto quiere decir que se ejerce una territorialidad una cadena de percepciones que hablan de su territorio.
La construcción del cabildo de Jenoy que se quiere constituir en resguardo, adopta como cabildo menor al corregimiento Mapachico unificando una idea de resguardo. Según el visitador Tomas López, los hoy corregimientos estaban ubicados en la provincia de los Quillasinga camino a Popayán.
La reconstitución del cabildo de Jenoy que se quiere constituir en resguardo, lleva un gobierno que se estableció en la época de transición a lo hispánico, relatada por Guaman Poma, “alcaldes mayores, alcalde ordinario, alcalde de campo, regidores y alguacil mayores – alguaciles menores, pregonero, verdugo, alcaides, correones – chasques – caciques principales, administradores y protectores, y tenientes de corregidor de estos reinos es como se sigue”[1]. Esta transición trae dos formas de gobierno.
La desaparicion del resguardo. Los primeros resguardos indígenas parcelados en el Departamento de Nariño fueron los del Valle de Atrís. Entre 1944 y 1958, se desestructuraron los resguardos de Pandiaco, Buesaquillo, Genoy, Chachaguí, La Laguna, Obonuco, Pejendino, Puerres, Tescual, Chanchala, Anganoy, Gualmatán, Mocondino, Jongovito, Catambuco, Jamondino, Betanilla (Oficina de Asuntos Indígenas de Nariño).[2]
Las políticas de parcelación de los resguardos, declarando que éstos dejaban de existir "porque sus títulos no se encontraban en la notaría". siendo el departamento de mayor población indígena en ese entonces, no sin antes suscitarse serias discusiones sobre su conservación o disolución, quedando solamente 19 resguardos, en su mayoría pertenecientes a la etnia Pasto. inexistentes los resguardos indígenas del Valle de Atrís, catalogados como pertenecientes a la etnia Quillacinga, entre 1944 y 1958, estas comunidades pasaron a ser parte integrante de la administración municipal siendo catalogadas como corregimientos, veredas y áreas suburbanas del Municipio de Pasto.
El reconocimiento de la autoridad del "corregidor" en los corregimientos de Catambuco, Genoy, La Laguna, Obonuco, Chachaguí, Santa Bárbara, Nariño, y El Encano, como también el reconocimiento de la Junta de Acción Comunal y al junta de accion local, en cada una de las veredas que conforman dichas jurisdicciones, son las actuales formas de autoridad existentes en las comunidades del Valle de Atrís.[3]
Es asi como se transforma nuevamente la identidad de estos pueblos el corregidor ya existia, ya que tambien fue una forma de gobierno que deja la colonia. En este caso desaparece la idea organizacional del cabildo.
Las tierras fueron consideradas baldías y los indígenas que las ocupaban fueron catalogados como colonos a quienes se les podía reconocer sus cultivos o mejoras.
Pero esto no quiere decir que desaparecieron ya que existen estos factores:
- el mantenimiento de una arraigada conciencia territorial una conciencia de ser originarios y nativos de las tierras que ocupan en la actualidad.
- una vida comunitaria y colectiva con un claro esencia andina de origen indígena.
- Resignificaciones que son la evolucion de sus constumbres la vivificacion de recordar.
Estos aspectos mencionados se traducen en la comunidad, contemporáneamente se encuentra ocupando predios que hacían parte de los Resguardos Indígenas que se pueden reconstruir a través de un estudio del territorio desde la organización del cabildo, censando y catalogando las tierras de los cabildantes de los dos corregimientos como decendencia de los Quillasingas que habitaban los resguardos.
Estrutura del cabildo.las comunidades actuales se decembvuelven en la vida cotidiana gracias a prácticas culturales y rituales de origen Quillasinga, sobreviven muchas gracias a su transformacion en los 5 siglos de colonización cultural.

Esquema. Estructura del cabildo indigena de Jenoy
fuente esta investigacion
Sus funciones principales tienen que ver con la administración de justicia, la protección del territorio, representación y gestión ante la Sociedad Nacional, promover el fortalecimiento étnico y otros".
El componente legislativo y de justicia es tomado por el concejo de mayores encargados de traer el saber, desde las historias, de sus padres. Un cargo de suma importancia es el alcalde mayor que es el reente mas viejo de la comunidad dando valor a su sabiduria, aunque en el cabildo se le llama gobernador mayor, ya que ha sido la memoria viviente de como se se manejaban los asuntos del resguardo en todos sus hambitos.
Recorriendo Genoy y Mapachico. Las representaciones en el mapa social donde se visualiza el Volcán Galeras donde existe una gran significado, creación de mitos y leyendas entorno al volcán, Como dice el abuelo Humelio Criollo “agradezco al taita Galeras le pide que le ayude por su trabajo, él es el taita y si se pone a mirarlo me lo imagino el taita esta al centro y nos tienen abrasados a nosotros, como con un habitó (manto)”.
Entre las zonas públicas se encuentran las escuelas, cementerio, el centro de salud, puesto de policía y cabildo indígena, zonas de encuentro por la comunidad.
Zonas económicas se encuentran en la vía del corregimiento hacia la ciudad de Pasto y en la zona céntrica de Genoy, se encuentran restaurantes donde están los platos típicos como el Cuy, el choclo con queso, papa con ají de maní, frito pastuso, sancocho de gallina criolla y dulces. Por lo general funciona en fines de semana la otra actividad económica es la agricultura que tiende a disminuir, son chagras cerca de las casa pero en la parte baja hay zonas mas grandes de cultivos.
Zonas de recreación están diseminados los polideportivos y canchas, las zonas de bosque, hay mas de lo que se muestra, pero son zonas privadas, lo coloreado con amarrillo es publico quebradas.
Zonas de contaminación a pesar de que es una forma económica genera contaminación en las fuentes de agua, destrucción de los sitios sagrados y del paisaje. Se ve afectado por polvo e inestabilidad del suelo el pictograma del higuerón único en esta zona y las aguas de quebradas cercanas a estas minas desechan el agua al rio pasto que recibe toda la contaminación de la ciudad de pasto.
Zonas sagradas según las concepciones de los ancestros hablan de tomates donde se encuentra el mantel de piedra lugar sagrado donde se encuentra un petroglifo la roca es como una mesa donde se encuentra simbología indígena en la parte cercana a la cima del volcán. Mas abajo se encuentra un chaman o taita o mama medico (a), donde se dan tomas de remedio yagé, donde se hacen rituales de limpieza.
También encontramos la iglesia esto muestra también que la comunidad tienen grandes lasos con el catolicismo y sus mismas fiestas indígenas están marcadas por la religión.
La transformación hacia nuevos modelos e re significaciones también son dadas por nuevas comunidades que llegan al territorio. A pesar de que no están asociados con el cabildo indígena de Jenoy, su relación es con comunidades indígenas ingas y ecuatorianas, donde se hace uso de la medicina tradicional Yagé, San Pedro, Temascal. Construyendo procesos con partes de la comunidades desde lo rural hacia lo urbano.
Zona de Riesgo no se colorea por que en realidad toda la zona es de riesgo es por amenaza volcánica, por ceniza explosión y lanzamiento de piroclastos, desde la concepción institucional se considera como tal pero desde la comunidad es mostrada como una deidad un protector.
Cartografía social Corregimientos de Genoy y Mapachico entorno a la vía al Galeras

Fuente esta investigacion
Componentes Geofísicos de las zonas donde se encuentra ubicado el arte rupestre.
Todo el arte rupestre Quillasinga, se encuentra soportado en roca volcánica, con componentes en sílice, suelos arcillosos cerca de pequeños valles y canteras.
Paisaje Ígneo. Los componentes son de origen volcánico principalmente.
Yacimientos. Las rocas ígneas pueden aparecer en yacimientos primarios cuando no han sido dislocadas por eventos tectónicos, ni transportadas de su lugar de origen; en el caso contrario se hablará de secundarios.[4]
Los yacimientos pueden ser masivos como en el caso de los plutones, derrames y extrusiones, o pueden ser de roca fragmentaria como las capas y los depósitos de explosión (mantos volcánicos, tobas e ignimbritas).
Derrames lávicos. El depósito de flujos lávicos, endurecidos por enfriamiento, (lavas solidificadas) recibe los nombres de Lavas en bloques, formadas a partir de lavas viscosas que se fracturan en bloques gracias a la presión de los gases que escapan y al empuje que, desde atrás, generan los derrames más tardíos.

Estructuras vulcanogénicas. El relieve volcánico es el resultado del magmatismo que tiene un carácter, destructivo. El nombre de la acumulación de los productos magmáticos aparecidos en superficie es el de edificio o aparato volcánico cuya vulnerabilidad a los agentes erosivos depende de sí lo constituyen rocas masivas o masas fragmentadas. Será resistente si el proceso magmático es el efusivo, el magma es rico en sílice y será frágil si la construcción vulcanogénica procede de explosiones (magma pulverizado) lo que resulta frecuente en magmas viscosos. Las estructuras se denominan así:
Estratovolcanes. Son edificios altos y grandes como el Fuji, Tolima, Vesubio y Ruiz; de paredes más abruptas que el anterior y menor base, con cráteres parásitos en ocasiones; son el producto de alternadas explosiones y efusiones por lo que su nombre anuncia la alternancia de capas de piroclastos y derrames solidificados. Desde un punto de vista general los estratovolcanes son formas particulares de volcanes compuestos, y se asocian a magmas intermedios.
Tefras. En los depósitos de material fragmentado, transportado por el aire, los productos de caída forman capas que siguen las irregularidades topográficas del terreno; aquí los fragmentos pueden endurecerse por percolación del agua en el subsuelo o también pueden mostrar sinterización (soldadura) por calor propio. De otro lado los depósitos de flujos piroclásticos se endurecen como tal y las partículas resultan sinterizadas por calor residual de las nubes. Las tobas son depósitos endurecidos de cenizas volcánicas y brechas volcánicas, si el depósito endurecido presenta escorias en una matriz de lapilli y cenizas, y finalmente aglomerado o conglomerado volcánico, el primero con bloques angulosos y el segundo con bloques redondeados en una matriz fina, siendo todo el material de origen volcánico.
Geomorfología
La cobertura de estos lugares se caracteriza por estos tres tipos de suelo volcánico.
TQvsd. Depósitos volcánicos sin diferenciar con intercalaciones de lavas, piroclastos, depósitos fluvio glaciales y lahares de diferentes proporciones.
TQvll. Lahares y lavas depósitos resultantes de flujos de lodo con algunas coladas de lavas intercaladas.
Qvc. Lluvias de ceniza de tipo ashfall que modelan la topografía actual. Generalmente se presentan varios niveles separados por paleosuelos.

Corregimiento de Mapachico- vía circunvalar. Tefras- Estratos de roca tipo TQvsd
fuente esta investigacion
Climatología
Los periodos e precipitación se presenta en los meses de noviembre a abril esta grafica de periodos de precipitación es construida gracias a los datos suministrados por el IDEAM, la estación esta ubicada en el municipio de Nariño cercana al corregimiento de Genoy. La altura de las cordilleras promedia los 2650 msnm, estando cerca de corrientes tanto del pacifico al occidente como corrientes amazónicas al oriente. Estas zonas se ven influenciadas también por el cañón del rio pasto con corrientes cálidas que suben por las laderas.
Causando un efecto chimenea por este flanco del volcán. Los periodos secos están entre Mayo a octubre y los periodos lluviosos están desde Noviembre a Abril.
Es en estas estaciones se asientan algunas problemáticas presentadas en los lugares de estudio, las épocas secas son propicias para la quema del monte alrededor del arte rupestre especialmente en el sector de Villa María. Y los periodos lluviosos son propicios para la crianza de líquenes y musgo desgastando y desapareciendo el arte rupestre.


Las precipitaciones son de origen frontal cercanas al volcán, en zonas planas como el Edén no llegan casi lluvias. La precipitación mensual promedia en 173 mm y anualmente 2080 mm.
Para establecer un plan de conservación de estos lugares, hay que ejercer diferentes medidas, acopladas a las características que se plantean a continuación, con cada lugar.
Identificación de los lugares donde se encuentra el Arte Rupestre
Esta parte hace alusión a cada lugar estudiado en total se establecieron 5 puntos, en los que se tomaron datos y muestreos, para establecer parte de la caracterización geográfica. El trabajo de imágenes de los símbolos se reconstruye según el tipo de arte rupestre en este caso solo se encuentra un pictograma y 6 petroglifos, creando imágenes en falso color y cambio de intensidad, contraste y equilibrios de color dando por resultado la reconstrucción de gran parte del patrimonio, para estudios posteriores, ya que gracias a esta técnica se descubren 2 ideogramas mas, los procesos de deterioro continuaran hasta su desaparición es inevitable. Pero se puede continuar en los estudios y las posibilidades de que perdure un poco más.
Corregimiento de Genoy - Vereda el Edén.
La verada del Edén esta entre la cotas 2200 a 1900 msnm. Con un área de 74,51 has, con un perímetro de 5,682 Km. su centro veredal esta alrededor de la escuela, que es a su vez el centro de evacuación en caso de amenaza Galeras. La población de esta vereda es predominantemente agrícola con cultivos de plátano café y frutales, como la guaba, la naranja y el limón. Vegetación de clima templado con relictos de bosque y cercas vivas que actúan como corredores de vida.

Coordenadas de donde se ubican los petroglifos del Edén
Fuente Google Earth

Características físico bióticas
La roca es de origen ígneo de gran dureza, es intrusiva textura es microcristalina aun se pueden reconocer los cristales de sílice, el tamaños de los cristales es inequigranular; con minerales y elementos químicos, de tipoferromagneciano, con alto contenido de hierro y magnesio, su composición con minerales de colores mas oscuros, por esto forman una serie de cristalización discontinua.
Actividad erosiva. Fenómenos como la meteorización y el resquebrajamiento, son los de los fenómenos físicos que más deterioran los ideogramas y depende de la composición de la roca su efecto de desgaste. Por su ubicación parece un clasto que llego al lugar por actividad volcánica tiene grandes fisuras alrededor:
La roca A) su perímetro es de 4.14 m. predominantes líquenes por humedad. El tamaño delos ideogramas es de 11 cm de largo por 10 cm de ancho, las figuras son churos cósmicos de sentidos opuestos.
La roca B) su perímetro es de 8,06 m, con líquenes y humedad, pero con menor vegetación en su alrededor. El tamaño de la espiral doble es de 22,5 *11 cm, y la otra figura parecida aun rostro es de 17 * 17 cm.
Se encuentran a 12 m cada petroglifo del otro, puede ser que la roca se haya fragmentado en dos. No hay recuentos de los lugareños hablan de la propiedad que es de doña Carmen que vive en la cabecera de Genoy.
Los suelos son franco arcillosos, de uso agrícola esta zona es disectada, por el rio Pasto y la quebrada el chorrillo.
Mapa vereda el Eden - ubicacion y camino Arte rupestre
fuente esta investigacion
Petroglifos Vereda el Eden





fuente esta investigacion
Corregimiento de Genoy Vereda Aguapamba.
Camino al volcán la verada esta entre la cotas 4050 msnm a 2550 msnm, con un área de 649,34 has y un perímetro de 14,824 km. su centro veredal esta alrededor de la escuela y la cancha. Es donde se encuentra ubicada la mayor población del corregimiento tomando parte de la cabecera corregimental actividades agrícolas y trabajo en la ciudad, hay extracción de maderera y leña. Entre los cultivos predomina el maíz, la papa y la cebolla, también se pueden observar hiervas aromáticas.
Coordenadas de donde se ubican los petroglifos de Aguapamba - Mantel de Piedra

Fuente Google Earth
Los lugareños llaman a este sector “Tomates”, donde se encuentra el mantel de piedra. La roca tiene una composición dura los procesos de meteorización no ha desgastado, los ideogramas. La roca es ígnea de tipo intrusivo, su color es gris los cristales son homogéneos, no observables a simple vista, tiene contenido de ferromagnecianos, por eso varia su color por el oxido rojizo.
La actividad erosiva antrópica que se presenta en el petroglifo, al usar pinturas de aceite para marcar los ideogramas el problema con las pinturas es que al descascarse se desprender parte de la roca en su proceso.
En los periodos de invierno se crían líquenes se puede observar los puntos mas claros en la foto, por lo general los líquenes se establecen en los lugares mas porosos no es necesario que haya conglomerados de tierra o material orgánico para su desarrollo, solo agua y un ambiente húmedo. El mantel de Piedra por su forma plana no presenta liquenes, al parecer por el calentamiento directo de la roca en horas del dia. Estos organismo desaparecen en el verano ya que le calor de la roca impide que se desarrollen, además del cuidado de las personas en su mantenimiento, ya que es un sitio de paso continuo, por la comunidadya que es un paso inspirado por sus creencias, llamado a sus antepasados.
Se puede observar la organización de los ideogramas, en la imagen tratado a dos colores fuxia y amarillo, para su mejor identificación. Los investigadores tienen que desarrollar técnicas que no causen impacto en estos templos la labor es un llamado al sentido de pertenencia de que tienen que ser respetado para su conservación. El uso de técnicas inapropiadas para poder observar su simbología es uno de los casos con el Mantel de la Vida o de Piedra.
Petroglifos Vereda de Aguapamba





fuente esta investigacion

Mapa vereda Aguapamba - ubicacion y camino al Mantel de piecdra
fuente esta investigacion
fuente esta investigacion